Pueblos Originarios de la CDMX acusan la desaparición de más de 100 pueblos y barrios originarios. Por ello, instalaron un plantón
Pueblos y barrios originarios de la CDMX instalaron un plantón en las afueras de la Secretaría de Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (Sepi) de la CDMX. Hasta obtener una mesa de diálogo con autoridades del gobierno central y atiendas sus demandas, retirarán el campamento que se ubica en Tlalpan y Fray Servando.
El Frente de Pueblos por la Defensa de los Derecho y Barrio de la Cuenca del Anáhuac marchó desde la estación San Antonio Abad hasta las afueras de la Sepi durante la mañana de este miércoles 18 de octubre. El objetivo fue rechazar la «imposición» del Programa General de Ordenamiento Territorial y el Plan General de Desarrollo.
Ellos acusan que los planes, los despojaría de sus territorios y dejaría su tierras a merced de inmoibliarias.
Al llegar a la SEPI e intentar entrar para dialogar, los manifestantes se encontraron con policias de la Secretaría de Seguridad Ciudadana resguardando la entrada. Lo que calificaron como acto «discriminatorio» porque no hubo acercamiento de la autoridades, acusó el abogado del Frente Alejandro Velázquez.
Lo anterior, dijo, provocó respuesta de los protetantes e intentaron entrar a las intalaciones de la Secretaría de Pueblos para tomarla.
¿Cuáles son sus demandas?
El abogado, Alejandro Velázquez. señaló que hay tres demandas concretas de los pueblos y barrios originarios de la CDMX:
Eliminar la Secretaría, porque «ha denegado los derechos de los pueblos». Como ejemplo, puso la aprobación del Sistema de Registro de Barrios y Pueblos originarios. Con el registro, se borraron más de 100 pueblos originarios al no permitirles registrarse.
Qué número pueden dar si ellos empezaron su gestión con 197 y terminan con 50″
Alejandro Velázquez
En marzo de 2022, la SEPi emitió una convocatoria en la cual establecieron que los pueblos ya reconocidos dejarían de ser «pueblos con derechos colectivos» y pasarían a ser «grupos sociales. Hasta que se registraran con ellos, pasarían a ser pueblos. Alejandro Velázquez señala que la Secretaría puso una serie de requisitos «discriminatorios» para hacer el registro.
Hubo pueblos que aunque intentaron registrarse no lo lograron, un ejemplo es el del pueblo de Culhuacán, en Iztapalapa. La Sepi «les dio largas y largas. Al final decidieron no dejarlo». Pueblos como los de esa misma alcaldía, los de Coyoacán o Iztacalco perdieron su estatus jurídico como pueblos. El activista asegura que podrían ser considerados como pueblos si se anulara el Sistema de Registro.
También exigen la cancelación del Programa General de Ordenamiento Territorrial (PGOT). Porque, asegura, con este programa las empresas inmobiliarias ya no consultarán previamente sobre la aprobación o no de alguna obra. Les quitan el derecho a la defensa de su territorio y el de la consulta.
La alcaldía Coyoacán podría decir: pues yo no tengo pueblos registrados, no hay consultar a los pueblos respecto al Plan General de Ordenamiento Territorrial»
Alejandro Velázquez
Ante la puerta abierta al despojo, los pueblos y barrios sentenciaron: «Y tiembla, y tiembla extractivista que la Cuenca del Anáhuac será siempre defendida»
Deja un comentario