La posible reelección de Rosario Piedra al frente de la CNDH dejaría en el desamparo la protección de derechos humanos en el país, acusan
Organizaciones de la Sociedad Civil rechazaron la terna propuesta por el Senado de la República de las aspirantes a presidir la Comisión de Derechos Humanos y la posibilidad de la reelección de Rosario Piedra al frente de la CNDH.
En un recuento de la forma de confirmación de la terna,. Los perfiles elegidos fueron los de:
- Rosario Piedra Ibarra, actual presidenta de la CNDH);
- Nashieli Ramírez, titular de la Comisión de Derechos Humanos de CDMX); y
- Paulina Hernández Díaz, coordinadora de Enlace Municipal del Instituto Jalisciense de las Mujeres.
En la conferencia “La CNDH que queremos», Itzel Checa del Observatorio de Designaciones informó sobre la forma en la que las Comisiones de Derechos Humanos y de Justicia del Senado elaboraron la terna. Para ella, se trató de una evaluación opaca del total de las y los aspirantes.
Explicó que las y los legisladores hicieron caso caso omiso de los 22 indicadores de evaluación. Hasta el martes 5 de noviembre se dieron a conocer.
Además, Checa mostró preocupación ante la admisión del coordinador de la Comisión de Justicia, Javier Corral, de que se priorizaron criterios políticos y no la evaluación técnica. De hecho, reconoció que fue la peor evaluada de
Fue un ejercicio de simulación, que representa una traición a las víctimas de este país y que manda un mensaje sumamente de desdén a la situación crítica que vivimos»
Itzel Checa
Lo cual manda el mensaje de no haber escuchado los planteamientos por organizaciones de la Sociedad Civil en el Parlamento Abierto. Ahí se señalaron cuestionamientos de la gestión de Rosario Ibarra frente a la CNDH. Por ejemplo, el no cumplir con capacidad de diálogo, en su comparecencia dijo no estar interesada en trabajar con la Sociedad Civil con posturas críticas. Asimismo, negó la crisis de de violaciones a derechos humanos en México como las ejecuciones extrajudiciales, recordó Itzel Checa.
Desde la sociedad Civil, se ha insistido que quien asuma la presidencia debe tener experiencia en la atención a víctimas de violaciones a derechos humanos y ser autónoma de los poderes politicos.
Los nexos hacen que la institución actúe de forma parcial y no sea un órgano defensor del pueblo, puntualizó la integrante del Observatorio de Designaciones.

Reelección de presidenta de la CNDH desampararía la protección de dd.hh.
La reelección de Rosario Piedra en la Comisión Nacional de Derechos Humanos dejaría en el desamparo la protección de los derechos humanos en el país.
Rosario Piedra Ibarra dejó una institución “debilitada y a la deriva», añadió Eduardo Guerrero Lomelí del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. De acuerdo con la evaluación realizada por las Comisiones Unidas, Piedra Ibarra se encontraba en el último lugar; antes había muchas personas con mejor perfil.
Si el Senado aprueba una reelección [de Rosario Piedra] es ir contra los intereses de una CNDH independiente, autónoma y que funcione».
Eduardo Guerrero Lomelí
Guerrero Lomelí recordó que los Principios de Venecia instan a nivel internacional que este tipo de organismos como la CNDH, sus titulares ejerzan su cargo sólo una vez, en este caso cinco años. Apela a que no haya reelección.
Las organizaciones llamaron al Senado de la República a tomar en cuenta lo expuesto en la conferencia “La CNDH que queremos».

Deja un comentario