BlogNoticias recientes

Periodismo de lo posible: historias desde los territorios estrena segunda temporada

Foto: Ruido en la Red

La segunda temporada del podcast Periodismo de lo posible se estrena este martes 25 de marzo en punto de las 7:00 pm en la página que lleva el mismo nombre

Anuncios

La organización barrial y comunitaria hacen frente al despojo, a la gentrificación y turistificación de territorios. De norte a sur, en metrópolis como Ciudad de México y zonas rurales del país se tejen historias de lucha y resistencia contra el “mal llamado desarrollo” impulsado por gobiernos estatales y federales. El podcast Periodismo de lo posible: historias desde los territorios da cuenta de estos procesos.

Su segunda temporada reúne ocho historias que se entrelazan por la defensa de la vida ante la destrucción en comunidades de CDMX, Monterrey, Michoacán, Oaxaca, Jalisco, Querétaro y Yucatán. El proyecto se elaboró por las organizaciones Quinto Elemento, La Sandía Digital, Ojo de Agua Comunicación y Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad. 

Anuncios

La segunda entrega del podcast muestra el acuerpamiento entre las comunidades de los seis estados, dijo Tania Marreros de Redes AC durante la presentación de esta temporada.

Se está creando un proceso de conexión que ayude también a mostrar que no estamos solos en medio de un ambiente tan desolador, pero que también estamos haciendo frente, a través de estas conexiones»

Tania Marreros

Desde cada episodio, las comunidades posicionan sus voces y narrativas, pues la realización del podcast ellos y ellas se incluyeron, añadió Marreros; y no desde una posición extractivista del periodismo con sus luchas y saberes.

Anuncios

Durante la presentación del podcast, Mónica Montalvo, integrante de La Sandía Digital destacó la participación de mujeres en la mayor parte del proyecto: el 72 por ciento de las voces son de mujeres en esta segunda temporada. Desde su origen, Periodismo de lo posible: historias desde los territorios se creó con perspectiva de género.

La segunda temporada del podcast Periodismo de lo posible se estrena este martes 25 de marzo en punto de las 7:00 de la tarde en la página que lleva el mismo nombre y en plataformas digitales como Spotify. Cada episodio se estrenará de manera quincenal.

Presentans egunda temporada de Periodismo de lo posible
Foto: Obturador.mx

Defensa de la vida: la lucha y resistencia en ocho relatos

Además de contar los retos a los que se enfrentan, las comunidades también narran historias de logros, soluciones pára salir adelante, apuntó la periodista Marcela Turati.

El episodio uno lo protagonizan mujeres de los pedregales de pueblos del sur de Ciudad de México. Las pertenecientes a la Cooperativa Acción Comunitaria Pedregales expusieron el acceso desigual del agua en Santa Úrsula Coapa. Ellas descubrieron la manipulación de válvulas de agua por parte de la alcaldía Coyoacán para dejar sin ayuda a ciertos sectores y abastecer a otros.

En el segundo episodio, la Organización de Mujeres Poj Kaa hablan de la importancia de sostener prácticas ancestrales como la partería tradicional. Se pone sobre la mesa las implicaciones del parto, la violencia obtétrica en hospitales. Para la Orgainzación de Mujeres Poj Kaa «el nacimiento no debería de ser una tortura, es algo colectivo».

De Oaxaca se pasa a Monterrey en el tercer capítulo. La organización Un Río en el Río ha protegido el río Santa Catarina en Monterrey y las más de 800 especies que ahí habitan.

La cuarta historia es sobre un barrio queretano en defensa de sus raíces e identidad indígena en San Francisquito. Lo han querido gentrificar como el centro de Querétaro.

En la quinta historia se retorna al despojo del agua y su contaminación. Los habitantes y el río Santiago en Juanacatlán, Jalisco resisten ante las más de 600 empresas que a diario descargan mil 90 contamiantes y 500 toneladas de residuos sólidos en el río.

En Yucatán también denuncian contaminación por parte de empresas. En este estado se enfrentan a mega granjas porcícolas y sus efectos en el medioambiente. Estas granjas dañan los cenotes, en el suelo kárstico de la región y apiarios. Ello debido a la instalación de 6 naves con 48 mil cerdos cada una.

Desde Michoacán, la organización Api-Nahu han defendido sus abejas, sus árboles y flores. Denuncias la quema de los apiarios de la comunidad purépecha.

La última historia la protagonizan niñas de La Laguna en Lagos de Moreno Jalisco. Ellas hacen frente a un gasoducto «que sigue insistiendo en permanecer».

Estrenan segunda temporada de Periodismo de los posible
Foto: Especial
Anuncios
Escrito por
Jordana Gonzalez

Reportera

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Articles

Foto de la diputada federal de Morena Araceli Brown
Noticias recientes

EU sanciona y liga a Araceli Brown, diputada de Morena, con La Mayiza

La legisladora de Baja California negó las acusaciones, a las que calificó...

Imagen para nota de ¿Cuál es la multa por invadir el carril del trolebús Chalco-Santa Martha?
Noticias recientes

¿Cuál es la multa por invadir el carril del trolebús Chalco-Santa Martha?

No te saldrá barato. Esta es la multa por invadir el carril...

Imagen para nota de los amparos a los hijos de AMLO
Noticias recientes

Piden amparos a nombre de hijos de AMLO; ellos lo niegan y acusan montaje

La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que se trata de una campaña en...

Imagen para nota de los montos de los préstamos del ISSSTE
Noticias recientes

¿Cuáles son los montos de los préstamos del ISSSTE?

¿Cuánto presta el ISSSTE? Te dejamos la tabla a detalles para 2025.