La población de 25 a 44 años es quien más se enfrenta al desempleo en los distintos estados del país, siendo 46.2% los afectados
En 2025, las cifras por desempleo en México se mantienen igual que en el segundo trimestre de 2024; suman 1.6 millones de personas desocupadas, las cuales se concentran en su mayoría en 6 estados de la República Mexicana.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la tasa de desempleo quedó en 2.7%, mismo porcentaje registrado el año pasado en el periodo abril-junio 2024.
De las 32 entidades federativas, seis tienen la mayor tasa de desempleo, superior a 3% de la población económicamente activa (PEA).
- Tabasco 4.4 %
- Ciudad de México 4 %
- Coahuila 3.8 %
- Tamaulipas 3.7%
- San Luis Potosí 3.7%
- Baja California 3%
Además, en las zonas más urbanizadas (con 100 mil y más habitantes), la tasa llegó a 3.2%. En las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes, a 2.8 %. En las de dos mil 500 a menos de 15 mil, a 1.9 %, y en las rurales (de menos de 2 500 habitantes) fue de 1.6%.
La población de 25 a 44 años es quien más se enfrentan a la falta de un trabajo, siendo el 46.2% los afectados. Además se registró un crecimiento de este sector con 2.4 puntos porcentuales más con respecto a 2024. En esta situación le sigue el grupo de 15 a 24 años, con una participación de 32.0 %.

Estados con menos desempleo, pero con más trabajo informal
De acuerdo con el Inegi, siete estados tienen la menor tasa de desempleo, inferior a 2%. Estos son:
- Guerrero 1.0%
- Oaxaca 1.1%
- Michoacán 1.6%
- Morelos 1.7%
- Colima 1.8%
- Hidalgo 1.9%
- Yucatán 1.9%
Entre las entidades con mayor trabajo informal destacan Tlaxcala (42.2%), Oaxaca (40.8%) y Guerrero (40.5%). En México 54 de cada 100 trabajadores y trabajadoras se encuentran en esta situación.

Por otro lado, la tasa de participación económica se ubicó en 59.5 % de la población de 15 años y más. Esto significa que un total de 59.4 millones de personas estuvieron ocupadas: 114 mil más en relación con el segundo trimestre del año pasado, según el instituto.
Los sectores de actividad económica donde creció la contratación de empleados fueron los siguientes: transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; comercio; restaurantes y servicios de alojamiento, así como servicios profesionales, financieros y corporativos.
En cambio, los trabajos que tuvieron caídas fueron los de la construcción, servicios diversos y la industria manufacturera.
Deja un comentario