La crianza es una responsabilidad que debe ser compartida entre ambos progenitores, quienes deben garantizar que sus hijos cuenten con todo lo necesario para su desarrollo integral y, para lograrlo, es imprescindible una manutención justa. Por ello, consideramos importante explicarte cómo se tramita una pensión alimenticia en México y cuál es el paso a paso el procedimiento a seguir.
Así que toma en cuenta esta información o compártela con alguna persona que lo necesite.
¿Qué es una pensión alimenticia?
La pensión alimenticia es una cantidad destinada a cubrir las necesidades de los menores como alimentación, gastos relacionados con la vivienda, salud, ropa, calzado, educación, así como actividades recreativas y culturales. Este monto es aportado por el progenitor que no tiene la guarda y custodia de los hijos, ya sea el padre o la madre.
En México, existen dos formas de fijar el monto de la pensión alimenticia que cubrirá parte de dichos gastos, la primera, que es la más amable y recomendable, es mediante un acuerdo mutuo al que pueden llegar ambos padres.
En caso de no lograr un entendimiento o sea complicado mediar un trato, es necesario que se resuelva por la vía legal. La pensión alimenticia resuelta vía legal consiste en que un juez fije la cantidad correspondiente con base a sus condiciones económicas, al número de hijos y a las necesidades de ellos.
Te puede interesar: Embargo de Afore por pensión alimenticia: cómo aplica
¿Cómo tramitar una pensión alimenticia en México?
Generalmente, el trámite para una pensión alimenticia en México se realiza ante un juzgado familiar, instancia encargada de resolver conflictos de esta índole.
Estos son los pasos a seguir para iniciar el proceso
- Reúne la documentación requerida
- Busca asesoría legal, ya sea de forma independiente o puedes solicitarla en alguna instancia. Si deseas buscar asesoría legal de forma gratuita, puedes acudir a instancias como la Dirección Regional del Instituto de la Defensoría Pública en el Estado de México o al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en la Ciudad de México
- Presenta la demanda en el Juzgado Familiar que te corresponda. En caso de que necesites asesoría legal gratuita para la redacción de este documento, puedes acudir al Centro de Justicia para las Mujeres (CJCM) o bien al Tribunal Superior de Justicia de la CdMx, en el área de Orientación Jurídica Social
- Una vez que la demanda se presenta ante el juez, se encarga de analizar la solicitud; posteriormente se cita al deudor alimentario para notificarle
- Sigue la audiencia y la presentación de las pruebas con los comprobantes de ingresos del deudor y de gastos de los menores
- Se finaliza el proceso con una sentencia, en la que el juez dará a conocer el monto definitivo de la pensión, así como la forma en que este se realizará
El trámite también puede hacerse en algunas plataformas en línea. Por ejemplo, en la Ciudad de México, es posible realizarlo por Internet, aunque se recomienda previamente haber buscado asesoría legal para facilitar el proceso.
¿Cuáles son los datos que me piden para solicitar una pensión alimenticia en México?
Estos son los datos que deben presentarse para solicitar el trámite de una pensión alimenticia en México:
- Datos del solicitante y del demandado: nombres completos y CURP
- Datos de los menores: nombres completos y datos de algún documento que acredite el parentesco
¿Qué documentos me piden para tramitar una pensión alimenticia?
Si demandarás la pensión alimenticia para tus hijos, estos son los documentos para tramitarla:
- Identificación oficial con fotografía
- Fotografías de los menores y del deudor alimentario
- Domicilio particular y laboral del demandado
- Acta de nacimiento de menores
- Acta de matrimonio (si la persona estuvo casada)
- Domicilio de la parte que solicitará la demanda
- Comprobantes de gastos de los hijos.
- Papeles que estipulen la capacidad económica del demandado.
¿Qué puedo hacer si el deudor alimentario no cumple con los pagos?
En México, existen miles de casos en los que los deudores (especialmente los padres) no cumplen con el monto acordado por el juez, o bien no realizan ningún pago, para estas situaciones se debe proceder con una denuncia por incumplimiento de una pensión ya establecida, misma que también se tramita en el juzgado familiar y después se presenta ante el Ministerio Público.
Además de poder tramitar una nueva denuncia, el incumplimiento de la pensión alimenticia implica una serie de sanciones que pueden incluir la cárcel; te decimos cuáles son los castigos, aunque estos dependen de cada estado:
- Prisión de hasta 6 años, dependiendo de cada estado.
- Multas económicas de hasta 400 días de salario mínimo, según la gravedad del incumplimiento.
- Suspensión de trámites como pasaportes o licencias de conducir
- Que los deudores sean inscritos por el Tribunal de Justicia de cada estado en el Registro Nacional de Deudores Alimentarios Morosos, lo cual implica sanciones administrativas e impide que asuman o sean destituidos de cargos públicos, de acuerdo con la Ley 3 de 3.
¿Quién se encarga mayormente de los cuidados en México?
La Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), arrojó que el 73.6%, es decir, 2.4 millones, de los hombres que no viven con sus hijos menores de 18 años respondió que sí les proporcionaban apoyo económico; el 44.7 % consideró que cubría más de la mitad o el total; 32.9 % mencionó que daba la mitad; y 18.3 % menos de la mitad.
Respecto a los cuidados, la encuesta señaló que las mujeres son las principales cuidadoras de la población infantil. De los 8.5 millones de personas que son responsables del cuidado infantil el 96% fueron mujeres. Por ejemplo, aquellas que se encargan principalmente de los menores de 6 a 17 años correspondió a 13.4 millones, es decir, poco más del 90%.
Deja un comentario