El Día de Muertos es una de las tradiciones más representativas de México, por lo que siempre existe la pregunta sobre qué día de 2025 llegan las mascotas, como perritos y gatos, y cuándo se les pone la ofrenda.
Así que si este año vas a recordar a tu lomito o gatito en tu altar, te dejamos los detalles para que te prepares y estés listo y lista para colocar tu ofrenda.
¿Cuándo llegan las mascotas, como perritos y gatos, por el Día de Muertos?
La inclusión de las mascotas en los altares Día de Muertos es reciente, sobre todo a partir de que las familias mexicanas han hecho parte a perritos, gatos y demás animales, de su entorno cercano.
Por ello, se ha establecido un día en el que se considera que las almas de las mascotas regresan a las casas donde vivieron, con el fin de visitar a sus seres queridos.
Así que los perritos, gatos y demás mascotas regresan el 27 de octubre de cada año, en 2025 será el día lunes cuando sus almas retornen.

¿Cuándo se pone la ofrenda para perritos, gatos y mascotas por el Día de Muertos?
Una vez que sabemos qué día regresan las almas de nuestras mascotas, como los perritos o gatos, te contamos cuándo se debería poner la ofrenda.
Si las almas de nuestras mascotas retornan el 27 de octubre de cada año, te recomendamos colocar tu ofrenda con al menos un día de anticipación; así, podrás colocar el altar el 26 de octubre de 2025.
Recuerda colocar tanto velas, como flores de cempasúchil, agua, sal, papel picado y la comida que más le gustaba a tu mascota.
También puede colocar copal, para purificar el altar, y una fotografía de tu perrito o gatito que ya no está en este plano terrenal.
Recuerda poner algún juguete o el collar que utilizaba, con el fin de que se sienta en casa.

¿Qué es el Día de Muertos?
El Día de Muertos es una de las tradiciones más ancestrales de México, ya que desde la época prehispánica se le rendía culto a la muerte, pues cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán; además de colocarle la comida que más le gustaba.
Con el arribo de los españoles y la posterior conquista de los pueblos prehispánicos, la tradición adquirió un sincretismo, que permitió que la celebración se acomodara al calendario cristiano y coincidiera cn el fin del ciclo agrícola del maíz.
Así, el 1 de noviembre fue catalogado como el día de Todos los Santos, que es cuando llegan los niños y niñas regresan a visitar a sus familiares; mientras, el 2 de noviembre se dedica a los Fieles Difuntos, o a los adultos que ya fallecieron.
Actualmente, las familias colocan ofrendas y altares que son decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo que le gustaba a sus familiares a quien va dedicada la ofrenda.
También se agregan elementos como inciensos o copal, fotografías y otros elementos que recuerden a quienes ya no están.
En estas fechas, las familias también suelen acudir a los panteones para adornar las tumbas de sus familiares con flores, o degustar alguna comida.
Deja un comentario