Desparasitación, esterilización, vacunas y aplicación de placas son algunas de las acciones que se implementaron a perros en situación de calle en Tlaxcala
Los perros en situación de calle no están del todo solos; diversas organizaciones y asociaciones protectoras de animales realizaron una jornada para atender a perros en situación de calle en Tlaxcala.
Como parte de una iniciativa que busca controlar la población canina en las calles del estado, así como mejorar su salud, se realizó una jornada el 14 de julio en donde se realizaron vacunas, esterilizaciones, desparasitaciones y la colocación de una placa en los peludos de cuatro patas.
La placa que hoy acompaña a los perros de las calles de Tlaxcala contiene información y características básicas que en parte funcionará para su reconocimiento, darle seguimiento médico y facilitar su adopción si es el caso.

La población canina en Tlaxcala
La reciente jornada es una más de las estrategias que se han implementado para atender la presencia de la población canina del estado; si bien la más reciente se ejecutó por parte de organizaciones y asociaciones independientes, el ayuntamiento de Tlaxcala también lo contempla en su agenda.
A principios del mayo de 2025 el ayuntamiento de Tlaxcala dio inicio a una estrategia que busca garantizar la seguridad de la ciudadanía ante la presencia de los canes. Cabe recordar que su implementación derivó de un incidente en donde una menor de edad resultó con lesiones tras un ataque en esta situación.
En colaboración con el «Movimiento Animalista de Tlaxcala» se decidió:
- Resguardo temporal de 25 canes que se ubicaban en el primer cuadro de la ciudad.
- Darles atención médica
- Esterilización
- Vacunación
- Desparasitación
- Brindarles alimento que proporcionará el propio ayuntamiento, entre otras..
De acuerdo con el presidente municipal, Alfonso Sánchez García, la estrategia también contempla la labor de coordinar la adopción responsable de los ejemplares en coordinación con organizaciones y la Coordinación de Bienestar Animal.

Sin embargo, tanto las autoridades municipales como las organizaciones y asociaciones coincidieron en que la problemática del aumento de la población feral en la ciudad es consecuencia de diversos factores como el abandono institucional.
Por otro lado, también se contemplan más ejes que enriquecen y fortalecen la estrategia como la concientización y responsabilidad, denuncia de maltrato, adopción, sanciones, etc…
Deja un comentario