Casi el 90% de las posibles víctimas de los llamados “vuelos de la muerte” son campesinos de Guerrero, de acuerdo con la Lista Apresa
Al menos 183 personas desaparecidas por el Ejército mexicano pudieron haber sido arrojadas al mar desde aeronaves militares en 1947, de acuerdo con un documento analizado por un equipo de periodistas e historiadores llamado la «Lista Apresa”.
Casi el 90% de las posibles víctimas de los llamados “vuelos de la muerte”, son campesinos de Guerrero y 9 son mujeres, concluyó el equipo multidisciplinario en el proyecto publicado por Quinto Elemento Lab y A dónde van los desaparecidos.
Los hallazgos se dieron luego de que un desertor del Ejército, llamado Benjamín Apresa, envió una carta a la madre buscadora Rosario Ibarra Piedra en 2004.
El documento fue publicado hasta 2024. Sin embargo, colectivos y la sociedad civil tenían sospechas de que fuera una simulación más por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional.
En este sentido, la carta fue analizada durante meses con ayuda de informes de derechos humanos, documentos judiciales y testimonios de supervivientes y perpetradores.
El equipo multidisciplinario determinó que el documento es auténtico que sólo el Ejército podría tener. Incluso, determinaron que la carta fue hecha con una máquina de escribir Olivetti 82 Diaspron, la cual era utilizada en ese entonces por la Sedena.

Sedena tiene registros de las víctimas de los vuelos de la muerte
La investigación determinó que “quien tecleó la lista tuvo acceso a muchos otros documentos”. Estos estarían relacionados con la estrategia del Estado para deshacerse de quienes consideraba enemigos.
Desde 2002 la Sedena asegura que no conserva información sobre las desapariciones forzadas y asesinatos contra guerrilleros de los años 70 y 80.
La Lista Apresa evidenciaría que “existió documentación militar con detalles sobre las detenciones, los interrogatorios, los traslados y el destino de las víctimas desaparecidas, que permanece oculta o fue destruida”.
📄En agosto del año pasado publicamos un documento con 183 nombres de personas detenidas-desaparecidas en México entre 1972 y 1974, y posibles víctimas de los vuelos de la muerte, lo que desató una discusión sobre su veracidad y la pertinencia de haberlo dado a conocer.
— adondevanlosdesaparecidos.org (@DesaparecerEnMx) August 20, 2025
🔴Un… pic.twitter.com/mMBBk0mNeg
Campesinos son la mayoría de víctimas en la Lista Apresa
Los analistas de la Lista Apresa señalaron que la carta demuestra que la desaparición forzada fue cometida de forma sistemática contra la población civil en México durante la “guerra sucia”.
Este método represivo del Estado para capturar y matar a guerrilleros ha sido utilizado por dictaduras como la de Argentina y Chile.
La mayoría de las víctimas eran habitantes de la Sierra de Guerrero. Buscaban acabar con la represión del Estado, el hambre, la pobreza y la explotación laboral.
Para ello formaron organizaciones como la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, el Partido de los Pobres y la Brigada Campesina de Ajusticiamiento.
En 1974, policías, soldados y agentes de inteligencia intensificaron las desapariciones forzadas contra los militantes de estos movimientos populares.
Deja un comentario