Qué pasó

Violencia en México: matan a dos funcionarios en Guerrero

violencia en méxico y desplazamiento forzado
Ruido en la Red

A partir de la guerra contra el narco implementada por Felipe Calderón creció significativamente la violencia en México

La violencia en México ha ido escalando y en menos de una semana asesinaron a dos funcionarios de la entidad: Fernando García Fernández y Víctor Manuel Salas Cuadra, delegado estatal de la Fiscalía General de la República en Guerrero y fiscal regional de Tierra Caliente, respectivamente.

Estos dos casos son un ejemplo más de la violencia generada por el crimen organizado y la «lucha contra las drogas».

Y aunque los políticos presumen detenciones y acciones contra los criminales, la realidad que viven los pobladores es muy distinta. El nivel de violencia que se registra en estados como Guerrero, Guanajuato y Zacatecas ha cambiado la vida de familias inocentes.

Por eso en el episodio de ECOS Podcast de Ruido en la Red «Me tengo que ir, mi vecino es narco» hablamos sobre el horror de vivir en una zona con constantes enfrentamientos entre grupos armados y cómo familias han tenido que desplazarse a causa de la violencia.

La «Guerra contra el Narco» y el incremento de la violencia en México

El expresidente Felipe Calderón inició en diciembre de 2006, tan sólo 11 días después de haber iniciado su sexenio, una guerra contra el crimen organizado que más allá de terminar con la violencia, incrementaron significativamente los homicidios.

El cambio drástico fue visible para las familias, quienes vieron poco a poco cómo el lugar donde nacieron se iba convirtiendo en una zona de guerra.

La periodista Margena de la O narró para Ruido en la Red cómo su labor fue cambiando durante el sexenio de Calderón.

Margena cuenta que a partir de la estrategia de seguridad implementada por el gobierno panista la violencia se disparó en diferentes zonas de Guerrero.

En 2012 Enrique Peña Nieto asumió la Presidencia y lejos de terminar la violencia, esta continuó creciendo en diferentes estados del país. En Zacatecas los homicidios se volvieron cotidianos y la violencia se endureció.

Vivir entre la violencia

Ser periodista en un lugar lleno de violencia es peligros y el problema se agrava cuando no se garantiza la seguridad.

Convivir entre muertos, observar cuerpos como parte de una realidad que se desmorona en una guerra fallida y saber que al realizar tu trabajo está en riesgo tu propia vida.

Es una realidad en la que los periodistas han tenido que aprender a resistir, pues México es el país más peligroso para ejercer periodismo a nivel mundial, de acuerdo con Reporteros sin Fronteras.

Además, de 2015 al 30 de junio de 2023, en Guerrero, Guanajuato y Zacatecas se registraron siete mil 229 personas desaparecidas y no localizadas, así como 57 mil 188 asesinatos según el gobierno federal.

Si quieres saber más sobre el desplazamiento forzado conoce las historias de personas que tuvieron que dejar su hogares a causa de la violencia en ECOS Podcast.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Articles

que dijo irán sobre el ataque del presidente de estados unidos, donald trump
Qué pasó

Ataque de EU a Irán es considerado una traición; esta es la respuesta iraní

Irán señaló que Estados Unidos ha comenzado una “peligrosa guerra” tras el...

Zoé Robledo se queda en el IMSS; de desmienten versiones que circulan en redes
Qué pasó

Zoé Robledo seguirá en el IMSS; falsas las versiones de su salida que circulan en redes

Una publicación del mismo Zoé Robledo y las declaraciones de fuentes cercanas...

En lo que va del 2025 se han encontrado 33 fosas clandestinas en Jalisco
Qué pasó

Se han localizado 33 fosas clandestinas en Jalisco en 2025

La Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas de Jalisco reportó que en lo...

Qué pasó

Vinculan a menor de 12 años por presuntamente asesinar a una mujer en Puebla

El menor de 12 años habría ingresado a casa de la víctima...